
Preguntas Frecuentes
CarboGan es un programa de medición, certificación y comercialización de créditos de carbono en ganadería.
Un Certificado de carbono es un instrumento financiero utilizado en el mercado de carbono para incentivar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Representa una tonelada métrica de dióxido de carbono (CO2) o su equivalente en otros gases de efecto invernadero que se ha evitado o eliminado de la atmósfera.
Los Certificados de carbono pueden ser comprados y vendidos en el mercado, lo que permite a las empresas compensar sus propias emisiones adquiriendo Certificados o vender los Certificados generados por sus acciones sostenibles, generando un ingreso adicional a su operación.
No, pero el productor y/o ganadero debe comprometerse a cumplir con tiempos de entrega de documentación, permisos, información etc., que sean necesarios durante el proceso de medición, certificación y emisión.
sa.
- Formulario de inscripción
- Análisis de elegibilidad
- Vinculación de ganaderos elegibles (firma de contrato)
- Visita técnica a la finca
- Elaboración del documento del Proyecto
- Auditoria de validación y verificación
- Certificación y registro
- Comercialización de Certificados de Carbono
Directamente a la cuenta bancaria inscrita por el ganadero en el Programa.
El suelo es uno de los mayores sumideros de carbono del planeta. El secuestro de carbono es el proceso por el cual las plantas extraen carbono de la atmosfera a través de la fotosíntesis y lo depositan en el suelo en forma de materia orgánica, raíces, hojas y otros materiales. Ciertas prácticas agrícolas, como la labranza de conservación y la cobertura del suelo, mejoran la cantidad de carbono almacenado en el suelo. Aumentar los niveles de carbono en el suelo no solo reduce el carbono atmosférico, sino que también mejora la salud y fertilidad del suelo.
Los Certificados de carbono son regulados por diferentes organismos y mecanismos, dependiendo del mercado en el que operen. A nivel internacional, uno de los mecanismos más conocidos es el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), establecido bajo el Protocolo de Kyoto de las Naciones Unidas. Además del MDL, existen otros mercados y estándares regionales y nacionales que regulan los Certificados de carbono. En el caso de Colombia, uno de los estándares más reputados es ColCX, donde se inscriben los proyectos de CarboGan.
Los Certificados de carbono pueden ser adquiridos y pagados por diferentes actores, como empresas, organizaciones sin fines de lucro y particulares. Estos actores compran Certificados de carbono como una forma de compensar sus propias emisiones de gases de efecto invernadero o para cumplir con objetivos de sostenibilidad y responsabilidad ambiental. En Colombia lo compran igualmente las empresas que están obligadas a pagar el impuesto al carbono, como una forma de cumplir esta obligación tributaria.
El impuesto nacional al carbono se creó por medio de la ley 1819 de 2016 (Reforma Tributaria Estructural) y es un mecanismo de política fiscal utilizado para desincentivar la emisión de gases de efecto invernadero, especialmente el dióxido de carbono (CO2), que es uno de los principales contribuyentes al cambio climático. El impuesto al carbono consiste en el pago de una tarifa gravada al contenido de carbono que se libera en forma de gases a la atmósfera cuando se hace la combustión correspondiente.
Existen dos tipos principales de mercados de carbono:
- Mercado voluntario de carbono: En este mercado, las partes participantes, como empresas o individuos, voluntariamente adquieren créditos de carbono para compensar sus emisiones.
- Mercado regulado de carbono: En este existe una regulación gubernamental. Se basa en regímenes obligatorios de reducciones de emisiones o de pago por emitir CO2 y que puede obedecer a reglas definidas en diferentes niveles (Internacional, Regional, Nacional y subnacional). A este tipo de mercado corresponde el Mercado Obligatorio en Colombia derivado del Impuesto Nacional al Carbono
La tarifa para 2025 corresponde a veintisiete mil trescientos noventa y nueve pesos ($27.399) por tonelada de carbono. Este valor se ajusta anualmente de acuerdo al IPC + 1%.
El precio de los Certificados de carbono en el mercado puede variar significativamente y está influenciado por diversos factores, como la oferta y demanda de créditos de carbono, las políticas y regulaciones climáticas y la actividad económica.
En los mercados voluntarios de carbono los precios de los Certificados de carbono pueden variar ampliamente. Estos precios dependen de factores como el Estándar que emite los créditos de carbono, el tipo de proyecto de reducción de emisiones asociado y las preferencias y objetivos de los compradores y vendedores.
En los mercados regulados de carbono, donde existe una obligación legal de pago de impuesto al carbono, como el de Colombia, la tarifa de dicho impuesto es un referente para el precio de un Certificado de carbono, pero no significa que sea el mismo precio, siendo el del Certificado siempre menor, dependiendo de oferta y demanda.
La huella de carbono es una medida que se utiliza para evaluar el impacto ambiental de una empresa, entidad, producto, servicio o incluso una persona, en términos de emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono (CO2). Representa la cantidad total de gases de efecto invernadero liberados directa o indirectamente durante todas las etapas de vida o actividad de dicha entidad.
Compensar la huella de carbono implica tomar medidas para contrarrestar las emisiones de gases de efecto invernadero que se han generado y no se pueden reducir directamente. Estas acciones incluyen la adquisición de Certificados de carbono en la cantidad equivalente a las emisiones generadas.
El tiempo durante el cual un proyecto puede generar Certificados de carbono equivale al término de acreditación de dicho proyecto. Los proyectos bajo el programa CarboGan en el Estándar ColCX tienen un periodo de 10 año.
En primer lugar se evalúa una información que el ganadero suministra mediante un formulario de inscripción, la cual da una visión sobre la admisibilidad o no de la finca al Programa. Posteriormente se realiza un vista técnica y se levantan muestras de suelo que son enviadas al laboratorio; con los resultados y demás información se determina el potencial real de captura de CO2 de la finca.
- Ingresos adicionales por los Créditos de carbono generados en su finca.
- Aumentar la capacidad de carga de sus potreros
- Mayor vegetación y fauna diversa
- Producir más carne y más leche sana
- Mejorar la calidad de los suelos y las fuentes de agua
- Periodo de descanso del suelo más prolongados
- Menos costos de insumos externos
En CarboGan el plazo para la medición, certificación y emisión de los Certificados de Carbono es entre 12 y 14 meses. No obstante, en atención de que varias etapas del proceso dependen de terceros, el plazo se podrá prorrogar hasta la efectiva obtención de los Certificados de Carbono.